Moros y Cristianos en Valverde de Júcar

Valverde de Júcar (Cuenca) es la primera población que celebra sus fiestas de Moros y Cristianos. Cada año del 5 al 10 de enero, en honor al Santo Niño.
Las fiestas de Moros y Cristianos de Valverde de Júcar tienen la Declaración de Interés Turístico Regional.
El día 5 de Enero empiezan las fiestas de Moros y Cristianos en la ciudad conquense de Valverde de Júcar.
El silencio, característico desde 1496, es el preludio de la gran fiesta de Moros y Cristianos de Valverde del Júcar. La batalla entre éstos, por la imagen del Santo Niño, es ya algo identificativo de esta fiesta.
Al final, el bando Moro, a través de su general, se arrepiente, y obtiene el perdón del cristiano.
Tras la celebración de la solemne misa, el general del bando cristiano da su particular arenga a la ciudadanía, se lleva a cabo el correr de banderas y se cierra el acto con el atronador estruendo de las salvas.
Desde el 5 de enero hasta el 10 del mismo mes, tendremos en Valverde de Júcar, los siguientes actos:
5 de Enero:
– Misa de la Compañía de Moros
– Invitación del Capitán de la Compañía a sus Oficiales.
-“Vísperas”. Actos Religiosos y “Refresco del Cura” en el cual el Sr. Cura Párroco invita a las Compañías y a las Autoridades.
-“Descargas” en la Plaza.
-“Puñao” en casa de sus respectivos Oficiales, (consta de garbanzos torraos, cañamones y vino).
6 de Enero.
– Actos Religiosos.
-“Descargas” en la Plaza.
-“Puñao” en casa de los Oficiales.
-“Los Alardes” (consistiendo éstos en ambas burlas de unos a otros. Se lleva a cabo por un emisario de ambas Compañías, el cual porta en la mano izquierda el sable y en la derecha la alabarda. Estas diferencias provocan la llegada a las armas que tendrán lugar al día siguiente).
– Recorrido de banderas.
-“Descargas”
-“Puñao” en casa de los Oficiales.
7 de Enero.
– Oficiales de cada Compañía, por separado, se reúnen en casa de sus respectivos Generales para proceder a tomar el Aguardiente y los Higos en casa de los Oficiales.
-“Vísperas” del Niño.
-“Refresco de los Mayordomos”.
-“Descargas”.
– Campo de Batalla, para realizar “Las Guerrillas”. Al terminar “Las Guerrillas”, las Compañías se dirigen a la Plaza Mayor, para dar novedades a sus respectivos Generales sobre las bajas que ha habido en el combate. Seguidamente, las compañías toman el “Puñao” en casa de los Oficiales.
8 de Enero: Día del Niño (Día Mayor de las Fiestas)
– Los Oficiales junto con su General, van a recoger al General de los Dichos a su casa. Una vez esté montado a caballo, se dirigen hacia la Plaza para reunirse las dos Compañías.
-“DICHOS”, que constan de los siguientes actos:
– Primer Encuentro Después de una apasionada batalla verbal, se llega a las Armas, en la cual el Cristiano sale derrotado y se apoderan los Moros del Santo Niño.
– Segundo Encuentro El Cristiano sale al encuentro de los Moros para intentar convencerlos con palabras, al no llegar a un acuerdo, se entabla una nueva y encarnizada batalla, en la que el Cristiano, una vez ha derrotado al Moro, recupera al Santo Niño.
– Tercer Encuentro El Moro, arrepentido, sale al encuentro del Cristiano para pedir perdón ante el Santo Niño y convertirse al Cristianismo. Acto seguido a la reconciliación, se pasa a la Iglesia para celebrar la Santa Misa, en la cual, el Bando Cristiano cede sitio de honor al Bando Moro.
– A la salida de la Iglesia, las Compañías proceden a hacer la “Descarga General”, en honor al “SANTO NIÑO”.
– Invitación del Excmo. Ayuntamiento de esta localidad a las Compañías, vecinos y visitantes al típico “Moje del Santo Niño”.
-“Puñao” en casa de sus Oficiales.
9 de Enero; Día de Mahoma.
– Actos Religiosos.
– Chocolate y Bizcochos a las Compañías y Autoridades.
-“Puñao de las Nueces”.
– Desfile por el Paseo del Santo Niño para concluir en la Plaza
-“Descargas”.
– Toma de posesión de sus cargos los nuevos Oficiales.
– El General Moro manda una “descarga General Extraordinaria”.
-“Puñao” en casa de los Oficiales entrantes.
10 de Enero: Comida de Hermandad.
– Se reúnen los Oficiales Entrantes y Salientes, Generales y hermanos que lo deseen de cada Compañía, por separado, junto con sus señoras o acompañantes, para celebrar una comida de hermandad y terminar la fiesta vestidos de máscaras, recorriendo las calles del pueblo.
Una de las recomendaciones es no perderse el guiso traicional de la fiesta: guiso de perdiz, paloma, solomillo de cerdo, patatas cocidas, huevo duro, tomate y picante. Acompañado de nueces, y vino en jarra. El perfecto ágape después de una batalla.
Descarga el Libro y Programación de Fiestas de Moros y Cristianos
¿Qué necesitas para tus próximas fiestas de Moros y Cristianos?
PINCHANDO EN LOS ENLACES los encuentras; Si prefieres que te ayudemos, CONTACTA
- Boatos y Espectáculos Temáticos
- Alquiler de Carrozas
- Iluminación y Sonido
- Instituciones Festeras
- Trajes y Complementos de Moros y Cristianos
- Calzado, bolsos, cinturones
- Música, Bandas, Xarangas
- Artesanía – Regalos
- Animales para Moros y Cristianos
- Maquillajes para Moros y Cristianos
- Arcabuces, Cantimploras de Pólvora
- Metales Artesanos para Moros y Cristianos
- Estampación Téxtil
No hay comentarios